fbpx

Cómo eliminar el estrés. Los mejores recursos para lograrlo

estiramiento anti estrés

¡Comparte!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Es habitual sentir estrés, de hecho han llegado a llamarlo la epidemia del siglo XXI. Pero, ¿como conseguimos eliminarlo o al menos tenerlo bajo control? En este post he recopilado algunos de los mejores artículos de la blogosfera para ofrecerte herramientas que te ayuden a conseguir paz y serenidad mental.

Si quieres mejorar tu forma física de manera agradable y respetando a tu cuerpo, descarga la guía en la que aprenderás ejercicios para estirar, relajar y tonificar tus músculos.


¿Qué es el estrés?

El estrés es la reacción fisiológica de nuestro cuerpo ante un desafío o una amenaza. Por tanto, un cierto grado de estrés es positivo, el eustrés, ya que nos ayuda a reaccionar, a salir de nuestra zona de confort y es un estímulo para crecer como personas.

Sin embargo, cuando vivimos en una situación estresante durante mucho tiempo, o pasada la amenaza continúa, se vuelve un factor negativo que puede dañar nuestra salud física y mental. Este tipo de estrés, distrés, nos debilita y nos resta confianza para actuar.

Hay diferentes tipos de estrés en función de la causa que lo origine. El relacionado con las situaciones diarias, por ejemplo, listas de tareas por terminar u obligaciones familiares y laborales. El que se produce ante un cambio repentino, como un despido o una ruptura, y el estrés traumático ocasionado por una situación de gravedad.

En este artículo me centraré en el primer tipo ya que es el estrés que afecta a la gran mayoría de las personas.

¿Cómo es un cuerpo estresado?

estrés

Nuestro cuerpo habla. Cuando algo no funciona correctamente, nos envía señales de alarma para protegernos. Si lo ignoramos y nos tomamos una pastilla para silenciarlo, gritará con más fuerza hasta que sea irremediable el parar y escucharlo.

A nivel físico, ante una situación de estrés, se liberan hormonas que nos ponen en alerta, aumenta nuestra capacidad de atención, las pulsaciones se elevan y los músculos se contraen.

Si se cronifica, estas son algunas de las señales que aparecen:

  • Aumento de la tensión arterial
  • Incremento de los niveles de colesterol
  • Problemas de estómago
  • Dolor de cabeza
  • Contracturas musculares
  • Cambios de peso bruscos
  • Caída del cabello
  • Falta de energía
  • Cuello y mandíbula rígida
  • Resfriados y dolencias frecuentes
  • Fatiga

Wendy Madera es coach especialista en estrés. Ayuda a personas que al enfrentarse a un cambio drástico en sus vidas, sea personal o profesional, no consiguen adaptarse de manera efectiva a las nuevas circunstancias. Ella es la autora de este artículo: cuando el estrés te está enfermando.

¿Cómo es una mente estresada?

Hemos visto que el estrés es una respuesta ante una situación que se percibe como una amenaza. Estas situaciones pueden venir del exterior, pero también pueden ser generadas por nuestra mente.

En el caso de que sean problemas reales los que nos están estresando, tenemos la capacidad de decidir cómo responder ante ellos con el fin de evitar que nos afecten demasiado.

Sin embargo, en otras ocasiones, el estrés viene generado por la manera en la percibimos nuestro entorno y por las comparaciones dañinas que hacemos. Esto nos condiciona.

El ser demasiado competitivo, intentar hacer muchas cosas a la vez, el perfeccionismo, preocuparse constantemente por lo que puede suceder, esconder nuestras emociones, etc. Todas estas actitudes atraen el estrés.  Y si te fijas, muchas de las ideas que nos preocupan nunca llegan a pasar y otras tantas acaban solucionándose solas.

Por tanto, es posible desarrollar un entrenamiento mental, basado en el cambio de perspectiva con el que miramos nuestra situación actual, para alcanzar paz y serenidad mental.

Cuando el estrés escapa a nuestro control, estas son algunas de las consecuencias más frecuentes:

  • Insomnio
  • Irritabilidad
  • Problemas de memoria
  • Disminución de la capacidad de atención y concentración
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Apatía
  • Preocupación constante
  • Depresión

¿Cómo eliminar el estrés?

Existen muchas técnicas, actividades o terapias que ayudan a eliminar el estrés. No se trata de que intentes incorporarlas todas, pero sí de que encuentres la que a ti te funciona.

Quizás vas a decirme que no tienes tiempo que dedicar a ninguna de estar ideas. Pero…

¿Cómo es tu rendimiento cuando te sientes agotada e incapaz de pensar?

Unos minutos de descanso mental te ayudarán a recargar las pilas para después dedicarte con más energía a las tareas que quieras realizar.

Unos minutos más de trabajo al día, pocas veces o ninguna van a suponer un gran cambio en tu rendimiento final.

relajación

Ejercicio físico

Entrar en movimiento actúa sobre cuerpo y mente. Relaja los músculos tensos, activa la circulación, libera la respiración y previene o atenúa muchos de los efectos negativos que genera el estrés crónico.

El ejercicio tiene el poder de ayudarte a desconectar de las preocupaciones y parar la mente. Al alejarte del foco que provoca el estrés, liberas tensión y puedes responder ante la situación conflictiva con más calma.

Enciende un proceso de escucha que te permite conocerte mejor y gestionar estas situaciones de manera más eficaz.

Y, sin embargo, en muchas ocasiones es justo cuando más estresados estamos cuando menos ejercicio hacemos. Y nuestro cuerpo se convierte en una especie de olla a presión.

Puedes empezar realizando estiramientos y ejercicios de respiración, o alguna secuencia breve que movilice todos tus músculos.

El ejercicio aumenta la capacidad del cuerpo de responder al estrés.

“Biológicamente, el ejercicio parece darle al cuerpo la posibilidad de sobrellevar el estrés. Obliga a los sistemas fisiológicos corporales, que están involucrados en la respuesta al estrés, a comunicarse mucho más de lo habitual. El sistema cardiovascular se comunica con el sistema renal, el cual a su vez se comunica con el sistema muscular. Todos estos sistemas están controlados por el sistema nervioso central y simpático, que también se deben comunicar entre sí. Esta sesión de ejercicios del sistema de comunicación corporal puede ser el verdadero valor del ejercicio; cuanto más sedentarios somos, menos eficiente es nuestro cuerpo para responder al estrés”. Fuente.

Descanso

Cuando vives con estrés es posible que, a pesar de sentirte cansada, al llegar la hora de irte a dormir no consigas conciliar el sueño. El ruido mental y las preocupaciones te impiden descansar bien, por lo que durante el día te sientes de mal humor, tu rendimiento baja y te sientes insatisfecha.

Entras en un círculo vicioso.

Por el contrario, el sueño reparador revierte muchos de los síntomas de una mente estresada, aumenta la capacidad de concentración, se toman mejores decisiones y se afronta el día con energías renovadas.

Si sueles tener problemas de insomnio, te recomiendo este artículo que aporta muchísimos consejos para ayudarte a dormir.

Cómo dormir bien.

Su autor es Alberto Blázquez, creador de ABCoach, una plataforma que tiene como objetivo guiarte hacia el descubrimiento de tu propósito de vida, que crees tu propio negocio y te conviertas en la mejor versión de ti misma.

Meditación

Meditar no sólo te ayudará a calmar tu mente, si no a encontrar en ella las causas que te hacen sentir estresada. Es una vía para calmar tu interior, escucharte y aprender a conocerte a ti misma.

Podemos poner parches, pero si no llegamos a la raíz del problema, si no conseguimos comprendernos en profundidad, veremos constantemente como se repiten las mismas situaciones una y otra vez. Y la meditación abre las puertas a este conocimiento, que a veces asusta, porque supone ponernos cara a cara con lo que de verdad somos.

Noelia Insa, autora de Insayoga, explica qué es la meditación y cómo ésta va mucho más allá de sentarse en la posición de loto, cerrar los ojos y observar. Puedes practicar la atención plena, el agradecimiento, meditar mientras caminas o concentrarte en un aspecto específico que desees trabajar.

Me encanta la propuesta que hace Arati García y que yo misma he empezado a practicar. El poder de meditar un minuto. Y es que como ella misma dice, con tantas cosas por hacer y con la sensación de que el tiempo vuela, es urgente dedicar cada minuto a lo que realmente es importante.

¿Qué es lo importante para ti?

¿Cuáles son tus prioridades?

Mindfulness o cómo vivir en el presente

Hemos hablado de que nuestra mente a veces nos juega malas pasadas, expectativas, deseos, proyecciones en el futuro,… a veces parece que vamos persiguiendo una felicidad que nunca llega.

Habéis oído eso de: cuando acabe la carrera todo será mejor, cuando consiga un trabajo podré ser feliz, cuando tenga pareja, cuando tenga una casa, cuando me vaya de vacaciones, cuando llegue el fin de semana, cuando cambien mis compañeros de trabajo.

Podemos sentarnos a esperar o podemos tomar las riendas y empezar a vivir y disfrutar del presente. Empezar a reírnos más y a tomarnos las cosas un poquito menos en serio.

Cómo vivir el presente 

Este es un artículo para leer y releer. Su autora es Miriam Martín. Ella es psicóloga y te ayudará a descubrir que tienes un potencial ilimitado para cambiar, para superar adversidades y ver la vida como una aventura llena de posibilidades.

Sentirte agradecida

dar las gracias

Si la realidad depende de nuestra perspectiva, siempre podemos cambiar el prisma desde el que miramos.

Ante una situación incómoda intenta parar tu mente por un momento y concéntrate en sentir y dar las gracias por 3 cosas que valores de ese día.

Quizás te parezca algo absurdo, pero realmente funciona y te hace cambiar el chip y tu estado de ánimo. Es uno de mis nuevos hábitos este año y lo practico cada noche.

Eso sí, de verdad debes concentrarte en SENTIR eso por lo que estás agradecida. Después de entrar en este estado es más difícil volver a las quejas.

Si quieres leer más en profundidad sobre este hábito, y sobre el estrés, te recomiendo seguir a Eduardo Llamazares. Fisioterapeuta de profesión, está especializado en personas muy mentales que no consiguen parar su cabeza. Les ayuda a conseguir una mayor tranquilidad mental y a vencer el insomnio.

Cómo disminuir la tensión que soportas.


Si después de leer estas estrategias, aún sientes que no tienes tiempo para implementar ninguna de ellas, te dejo las 13 estrategias para encontrar tiempo de descanso, de Nuria Gallego. Nuria realiza terapias a través del movimiento y de la escritura para profundizar en los mensajes que nos transmite el cuerpo y las emociones, pero en esta ocasión nos deja unas excelentes recomendaciones para encontrar tiempo para nosotras.

Es importante que aprendamos a conocernos y que evitemos actividades que, aunque a priori pueden parecer relajantes, como ver la tele, beber alcohol o comer dulces, a la larga generan más estrés.

No existe un método que sirva para todos, porque cada persona es única y tiene unas necesidades diferentes. Y no sólo eso, en función del momento en el que nos encontramos, podemos necesitar una estrategia diferente para conseguir sacudirnos las preocupaciones.

¿Cuál es la que a ti te funciona? ¿Escuchas las señales de alarma que te envía tu cuerpo?

Nos vemos en los comentarios 😉

¡Comparte!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

regalo

PILATES PARA TI

Tonifica, gana flexibilidad y cuida tu espalda con 15 minutos al día.

5 video clases con las que dar tus primeros pasos practicando Pilates en casa.

artículos relacionados

Coméntame todo lo que quieras

4 comentarios en «Cómo eliminar el estrés. Los mejores recursos para lograrlo»

  1. ¡Hola Ana!

    Mucho gusto en conocerte y muchas gracias por incluir uno de mis post como referencia en tu artículo.
    Te felicito está muy bien elaborado y muy completo.
    Si me lo permites me encantaría también incluir que dentro de los efectos no deseados del estrés está el aumento de peso. El cual para nosotras las mujeres supone una sorpresa muy desagradable subirnos en la báscula y descubrir como de la nada hemos ganado kilos de más. Y esto tiene también su explicación científica y es que cuando en nuestro cuerpo las hormonas del estrés se liberan sentimos una necesidad enorme de estar comiendo o tomando alimentos ricos en azúcares refinados. Lo cual obviamente, después de unas horas de haberlas consumido, sentimos un bajón de azúcar que nos lleva a querer consumir nuevamente algo dulce. Volviéndose esto un círculo vicioso.

    Un abrazo,

    Wendy

    Responder
    • Hola Wendy,
      muchísimas gracias por tu aportación. Hace un par de semanas traté el tema de la pérdida de peso en uno de los artículos y ahora con tu información queda aún más claro.
      Desde luego, son muchos los efectos negativos que acarrea el estrés, así que te felicito por el trabajo que haces de ayudarnos y darnos herramientas para que comprendamos que nosotros mismos podemos actuar para disminuirlo o eliminarlo de nuestras vidas.

      Un abrazo!

      Responder
    • Mil gracias Laura. Valoro mucho tus palabras y más sabiendo el camino que estás recorriendo, en tu caso, a través del yoga.
      Un abrazo!

      Responder

Deja un comentario

Aqui irá la info de protección de datos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pilates para ti

Tonifica, gana flexibilidad y cuida tu espalda practicando Pilates en casa. ¡Reserva tu plaza!

Responsable: Ana Rivas. Finalidad: envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. DestinatariosLos datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Active Campaign (proveedor de email marketing de Respira Pilates) fuera de la UE en EEUU. Active Campaign está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Active campaign. Podrás ejercer tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos. Encontrarás más información en mi Política de Privacidad.