fbpx

Tu cuerpo habla. Personalidad y postura según las cadenas musculares

cadenas musculares GDS

¡Comparte!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Las experiencias que vivimos y nuestra propia personalidad se graban en el cuerpo generando una actitud corporal y una actitud ante la vida. ¿Qué crees que dice tu postura de ti? Analizando las cadenas musculares y haciéndote consciente de las huellas que dejan en tu cuerpo, podrás llegar a un mayor autoconocimiento, comprenderte y conseguir un movimiento más libre.

>>Si quieres aprender ejercicios que te ayuden a mejorar tu postura, a tonificar tu cuerpo y mejorar la flexibilidad, descarga la guía que te regalo con los 10 pasos para mejorar tu forma física sin sufrir.


En este artículo os hablo de un tema que me apasiona y del método que uso para evaluar y pautar un plan de trabajo con mis clientes. El método de cadenas musculares GDS.

Este planteamiento analiza el funcionamiento biomecánico del cuerpo y lo relaciona con la pulsión psico-comportamental con el fin de comprender al ser humano de una manera global. Y en base a este análisis desarrolla un tratamiento en función de cada tipología para equilibrar el cuerpo.

El cuerpo habla, sólo tenemos que aprender a escucharlo.

Qué son las cadenas musculares

Una cadena muscular es un grupo de músculos que trabajan conjuntamente y que se corresponde con una tipología o arquetipo comportamental. Es decir, cada cadena genera una postura, y esta se relaciona con la actitud que tenemos ante la vida y con la manera en que interactuamos con los demás.

Las experiencias que vivimos y nuestra propia personalidad se graban en el cuerpo. Dejan huellas.

Analizar estas huellas es leer el cuerpo, es descubrir a través de ellas cómo estamos en el momento presente, cómo hemos vivido en el pasado y qué huellas se han vuelto rígidas y nos privan de libertad.

Analizar las cadenas musculares es comprender al ser humano.

Desde el punto de vista del entrenamiento físico o del tratamiento, estas huellas nos indican cómo funciona el cuerpo. Cada cadena deja marcas visibles por todo nuestro cuerpo como consecuencia de un exceso o de una falta de actividad.

Por ejemplo, unas rodillas en hiperextensión son una huella típica de la cadena PM, un cuello hiper erguido es habitual en PA y la gran cifosis es de AM.

Por tanto, interpretando estas huellas podemos establecer qué tipo de ejercicios son los más adecuados para cada tipología, sin olvidar que detrás hay unas experiencias que nos han llevado a esta situación. Y no sólo eso, también nos indican que existe un terreno predispuesto a determinadas patologías, por tanto, podemos prevenir futuras dolencias.

A nivel comportamental, cada cadena tiene una función, puede ser de protección ante un suceso doloroso, o de apertura, por ejemplo, cuando vas a hablar en público. En cada una de estas situaciones tu postura va a ser diferente, ¿verdad? De este modo, nuestro cuerpo consigue adaptarse para obtener el resultado que buscamos. Sin embargo, cuando perdemos esta adaptabilidad, el cuerpo se vuelve rígido y nos encierra en una única actitud.

Por tanto, cuanto menos “sanos” estemos, más fácil será identificar la tipología que predomina.

Las diferentes tipologías según las cadenas musculares

Según la acción de las cadenas musculares, se crean varias tipologías.

cadenas musculares GDS

AL – La cadena anterolateral

AL es una cadena de cierre y de protección.

AL cadena muscular

Características físicas de una actitud AL:

Lo que más destaca es el enrollamiento de los hombros hacia delante. Son personas de talle estrecho y con la cintura marcada. Sus rodillas miran hacia dentro. Tiene una cabellera abundante. Sus manos están frías, de hecho, es una persona friolera.

Una tensión excesiva en los músculos AL puede generar problemas de circulación sanguínea, sensación de que se duermen las extremidades, sobre todo las manos, hiperpresión abdominal, incontinencia urinaria y estreñimiento. Puede provocar asma y cólicos biliares.

 

Características comportamentales en AL:

Mantiene una actitud de reserva frente al medio. Suelen ser personas introvertidas y calladas cuando no tienen confianza, pero que no paran de hablar si se sienten cómodas. Se agobian ante un pequeño problema. Suelen guardarse lo que piensan hasta que ya no pueden más y de repente explotan. Son personas ordenadas, perfeccionistas y detallistas. Analizan todo mucho, pero les cuesta pasar a la acción.

Digamos que AL está siempre preparada por si sucede un ataque externo. Aunque también podemos observar esta tipología tras un traumatismo, ya sea físico o emocional.

PL – La cadena posterolateral

PL es la cadena de la apertura hacia el exterior.

PL cadena muscular

Características físicas:

Es la típica persona que camina con los brazos y las piernas separadas y en rotación externa. Al estilo cowboy. Mantiene la pelvis proyectada hacia delante. Pies planos. Su tórax y sus hombros son anchos y el cuello es corto. Son calurosas.

Acumulan tensión en la zona lumbar, tienen poca flexibilidad de la musculatura de la cadera y les cuesta sentarse erguidos. Así que tienden a recargarse hacia atrás, sentándose sobre el sacro.

Este el terreno que propicia lumbalgias y hernias discales. Además de una cifosis alta y tensión en el trapecio.

Características comportamentales:

Son personas extrovertidas, les gusta hablar con todos y salir de fiesta o reunirse. Tienen la necesidad de expresarse y les gusta llamar la atención. Pueden dispersarse fácilmente porque quieren estar en todo. En el exceso suelen ser escandalosas, les cuesta controlar la ira y aceptar las normas.

AM – La cadena anteromediana

AM es la estabilidad a nivel biomecánico.

AM

Características físicas:

AM se caracteriza por un enrollamiento hacia delante, una cifosis marcada, hombros caídos y esternón hundido. La zona cervical también puede estar enrollada hacia delante y el mentón hundido cuando hay mucha tensión. Pubis adelantado y vientre abultado por debajo del ombligo. Las rodillas están flexionadas y se quieren juntar una a la otra.

Este es el terreno predispuesto para la artrosis de rodilla, el valgo de rodilla y los juanetes. Incontinencia urinaria, artrosis y hernias lumbares. Hernias de hiato y problemas para tragar.

 

 

Características comportamentales:

AM tiene la necesidad de ser amado para encontrar su seguridad.

A nivel comportamental AM encajaría en el arquetipo de la madre. Representa el amor y la seguridad en sí misma. Tiernas, les gusta cuidar, a las personas o a su jardín. Defienden las tradiciones. Son personas con las sensaciones muy despiertas, les gusta el contacto físico, los masajes, el calor. Prefieren el sentir ante el intelecto. Pueden ser un poco hipocondríacas.

En el exceso AM se vuelve egoísta, posesiva, materialista, insegura, con un sentimiento constante de angustia y tiende a la depresión. Se estanca en el pasado y le cuesta avanzar.

PM – La cadena posteromedial

cadena PM

Es la encargada de mantenernos en bipedestación.

Características físicas:

Esta actitud genera una posición proyectada hacia delante, con el pecho hacia fuera y la barbilla elevada. Es la imagen de un coronel, echado hacia delante. Suelen tener barriguita.

Son huellas típicas una falsa lordosis lumbar y la hiperextensión de las rodillas. Los tobillos suelen estar bloqueados hacia la flexión, los pies tienen un arco marcado y los dedos en garra.

Es el terreno para los problemas cardiacos y respiratorios y la artrosis en la columna, pero como tienen muy poca conciencia corporal casi nunca sienten dolor.

 Características comportamentales:

PM necesita ser útil y estar en acción constante. Se proyecta hacia el futuro.

Es una persona muy mental, con expectativas altas y competitiva. Aunque también desprendida y generosa. Tiene mucha energía. Quiere descubrir cosas nuevas constantemente, pero cuando ha conseguido su objetivo pierde interés. Es reflexiva, con una gran capacidad de concentración y de trabajo.

Teme perder el control de las situaciones y cuando entra en el exceso trata de conseguir este control a través del poder y la dominación.

PA – La cadena posteroanterior

PA

PA mantiene la columna erguida y se activa al inspirar.

Características físicas:

Son personas con una actitud muy erguida y además, de manera permanente, por lo que acaban teniendo mucha tensión en la zona del cuello. Tienen un buen porte, son coordinadas y de movimiento bello. Elegantes.

Su punto de dolor es la zona cervical.

Necesitan trabajar su cuerpo y hacerse conscientes de él, porque si se meten demasiado en sí mismas pueden llegar a descorporalizarse y se vuelven patosas.

Características comportamentales:

PA quiere ser única y diferente. Está en una búsqueda constante de un ideal. El cuerpo deja de importarles porque se centran sólo en su ideal, que puede ser la política, la religión o el arte.

Son personas intuitivas, muy receptivas y sensibles ante lo que sucede en el exterior. Tienden a la espiritualidad. Son creativas.

Tienen un gran sentido de la justicia, por tanto, cuando entran en el exceso, se indignan con las cosas que no ocurren tal y como ellas consideran que deberían de ser. Se vuelve intolerante y altiva. En realidad, se siente superior a los demás.

AP – La cadena anteroposterior

cadena AP

AP es la oposición de PA, nos relaja. Se activa al espirar.

Características físicas:

PA es una persona desgarbada, con los músculos relajados y los ligamentos laxos. Le cuesta mantener una postura erguida y se cansa rápido. Su cabeza y su pelvis está proyectada hacia delante generando una figura desalineada. Pueden tener problemas de ligamentos.

Características comportamentales:

AP es la chispa de la vida, es el niño que juega, es la alegría y el sentido del humor. Son buenos diplomáticos. Se adaptan con facilidad a cualquier situación, aunque esto también puede hacer que pasen de un estado de ánimo al opuesto en segundos. O que se conviertan en personas influenciables. AP necesita tener siempre un sueño que perseguir.

En el exceso se sienten desmotivados, les da igual una cosa que otra porque no les llena nada. Se vuelven irresponsables.

PA-AP – La combinación de las cadenas PA y AP

PA-AP

Características físicas:

Al igual que PA, tienen el cuello hiper erguido, pero en la espalda sí presentan curvatura. Sobre todo, a nivel lumbar, que tienen una gran lordosis. Sus rodillas están en hiperextensión y los cuádriceps muy tensos. La zona abdominal está distendida pero tensa.

Es el terreno para una diastasis abdominal y la anterolistesis (la vértebra lumbar L5 se desplaza hacia delante).

Características comportamentales:

PA-AP necesita reafirmarse a sí misma. Quiere ser diferente, al igual que PA, pero además quiere que se note (se tatúan, se tiñen el pelo de colores llamativos, o se hacen misioneros. Van a los extremos). Son personas reactivas, impulsivas y que se irritan fácilmente. No se callan ante una crítica ni les asustan los enfrentamientos. Así que no les importa trasgredir las normas u organizar manifestaciones para reivindicar sus ideas.


Estas son las tipologías de cadenas musculares según cuál que predomina. ¿Te identificas con alguna?

Ten en cuenta que no todo es blanco o negro, que todos pasamos por todas las actitudes, solo que unas prevalecen y son las que dejan esas huellas. También es frecuente que haya una mezcla de dos, o que, aunque tu tipología de base sea una, en la sociedad te muevas haciendo uso de otra.

De hecho, la sociedad nos impulsa hacia una postura PM en la que debemos hacer y hacer cosas sin parar.

Por ello es importante parar y analizar, porque cada cadena tiene un trabajo corporal y personal que hacer.

Quizás sea conveniente empezar liberando la columna o haciendo un trabajo de tonificación.

Cuéntame, ¿crees que tu postura refleja tu estado de ánimo? ¿Y tu personalidad?

¡Comparte!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

regalo

PILATES PARA TI

Tonifica, gana flexibilidad y cuida tu espalda con 15 minutos al día.

5 video clases con las que dar tus primeros pasos practicando Pilates en casa.

artículos relacionados

Coméntame todo lo que quieras

26 comentarios en «Tu cuerpo habla. Personalidad y postura según las cadenas musculares»

  1. ¡Que interesante! Muy completo este artículo, no había pensado que los músculos también hablan de nuestra personalidad a través de la postura. Pero ahora que lo pienso, sí observamos el lenguaje corporal, estamos observando músculos en movimiento. Me ubiqué entre dos categorías, AM y AP, un poco de cada una y hasta en diferentes épocas de mi vida. Gacias por el artículo, saludos 🙂

    Responder
    • Hola Ere,
      sí, en este artículo me he centrado más en la postura, que es algo estático. Pero como dices, nuestro lenguaje corporal, cuando entramos en acción, también dice mucho de nosotros y está condicionado por las tensiones musculares. Esto para otro post 😉
      Es muy frecuente estar entre dos cadenas o variar nuestra actitud en función del momento que atravesamos, aunque la base siempre será la misma.

      Un abrazo!

      Responder
  2. Wow. Me declaro totalmente ignorante frente al tema.

    Yo pensaría que mi postura es AL -la primera que mencionas-, aunque no me identifico con las características de comportamiento descritas y sí veo mezcla de otras (me imagino que debe ser así). Solía caminar algo agachada, con los hombros hacia adelante (mi mamá me decía que guardara la joroba ? ) lo que hacía que me doliera mucho la parte posterior del cuello y los hombros.

    Ahora soy más consciente de mi postura y trato de que sea recta, y sí, me ha ayudado con el dolor de espalda, aunque vivo con los músculos muy tensionados ?

    Responder
    • Hola Thania,
      qué interesantes tus observaciones! Ese caminar agachada puede ser más una tendencia de AM que de AL, no sé si con esta cadena de identificabas un poco más.
      De todas maneras, mi manera de usar este método es analizar las tensiones musculares para pautar un trabajo corporal que ayude a tu cuerpo a estar en equilibrio y el sólo vaya hacia una postura más equilibrada. A veces cuando simplemente tratamos de caminar más rectos,se genera más tensión porque no estamos trabajando el origen que causa que camines así.
      Un abrazo!

      Responder
  3. Sí, sí, sí … las postura reflejan el estado de ánimo. Ninguna duda.

    Estoy dudando entre PA y PM, por el tema de la espiritualidad. Además creo también que vamos cambiando y por lo tanto no siempre tomamos la misma postura.

    Hace unos años descubrí la bionenergética de Alexander Lowen y desde entonces soy consciente de cargar mi cuerpo de la mayor energía posible. ¡Adoro la energía y estar conectada!

    Cuando hago ejercicio o bailo me canso y me relaja a partes iguales … por eso mi sueño es crear un gimnasio online para empresarios sin tiempo, para que puedan «regenerar» mejor su cuerpo pero también las cadenas musculares.

    ¡¡Muy buen artículo!! Gracias tocaya.

    Responder
    • Hola Ana!
      Una asociación PA con PM es posible, así que quizás realmente estás entre estas dos cadenas. Aunque la base no cambia, si hay épocas de nuestra vida en la que adoptamos una actitud diferente. Por ejemplo, la adolescencia es muy AP, cuando nos vamos a la universidad necesitamos una actitud PM, la maternidad es claramente AM. Aunque cada persona lo vive a su manera y no se puede generalizar 🙂

      Me encanta tu sueño Ana, y como dicen… los sueños son para cumplirlos!
      PD: tengo una tarea pendiente con la bioenergética, pero cada vez me siento más próxima a ella.

      Un abrazo!

      Responder
  4. No creo que una postura refleje mi personalidad pero sí puede indicar cómo me siento. Entiendo que si estás estirado, estás contento, dispuesto a todo y si apareces encorvado puedes estar triste o tener miedo. Esto también se da en los animales. Son reflexiones curiosas. Muchas gracias por la información. Un saludo, Sayuri.

    Responder
    • Hola Sayuri,
      es cierto que hay posturas «del momento» que pueden reflejar como te sientes, pero también sucede que tenemos una tendencia más marcada hacia una actitud, y esta es la que acaba grabándose en nuestro cuerpo e incluso dándole forma. En las personas mayores se puede ver más claro.
      Y por otro lado, nacemos con una estructura que no cambia. Así que hay tres aspectos para analizar, profundizaré en ellos más adelante 🙂
      Gracias por comentar!

      Responder
  5. Hola Ana!!
    Me ha encantado este post. Me he visto totalmente reflejada en mi perfil AM, jajaja.
    Lo que sería interesante es saber que tipos de ejercicios debería practicar sobre todo para que mi barriga no luche por ser la primera en llegar a todas partes, jajaja.
    Besos!!

    Responder
    • Hola Karina,
      cocinar es muy AM, y encima recetas tradicionales… AM+++ 🙂
      Aprender qué ejercicios son para cada tipología es la siguiente fase, pero te adelanto que AM necesita posiciones enrolladas, como abrazar una pelota grande para relajar sus tensiones y que pueda adoptar una postura más erguida por si sola, sin forzarla tratando de que se estire. Conseguir esta postura ya hará que visualmente la tripilla parezca menos.
      Un abrazo!

      Responder
  6. Hola!! Esto si que es muy nuevo para mi, no sabia de las cadenas musculares y que con ellas podemos identificar las diversas molestias que se puedan tener con el paso del tiempo. Me considero una persona con una postura entre PL y PM, Cual crees que seria una postura favorable para el cuerpo y la salud? y ádemas como podemos mejorar nuestras posturas?
    Gracias por este post, muy bueno.
    Abrazos!

    Responder
    • Hola Gabriela,
      una combinación de PM y PL no puede parar quieta!! Ahora entiendo que estés dando la vuelta al mundo! 🙂
      No hay una postura mejor que otra, dentro de la estructura que tengamos cada uno debemos buscar que no haya un exceso de tensión que nos limite la capacidad que tiene nuestro cuerpo de adaptarse, de pasar de una actitud a otra según necesite.
      Para conseguir esto hay que analizar en cada persona cuál es el trabajo a realizar, un trabajo que de equilibrio al cuerpo. Con lo que me cuentas, aunque tendría que verte, pondría mi atención en cuidar la zona lumbar, mejorar la movilidad de las caderas y algunos estiramientos de espalda, glúteos e isquitibiales (músculos posteriores de los muslos).
      Un abrazo!

      Responder
  7. Hola! desde que la vi en dibujos dije, es igualita a como yo me paro. La postura posteromedial es la mía. Increíble la descripción, en verdad soy bastante eso, salvo la parte de que domino cuando siento que voy a perder el control… No va conmigo. Por cierto, mis dolores de espalda suelen ser lumbares, cuando tengo bastante stress. Hace algunos meses se me durmieron todos los dedos de los pies, no los sentía. Fui a un meico, me mandó tratamiento y unos ejercicios para la espalda y mejoré bastante.
    Me llama la atención que cuando estoy gestionando cosas en grupo, organizando gente para diferentes actividades o procesos,me olvido de mi cuerpo. Es decir, si hay un frío extremo yo no lo siento, si todos se cansan yo no siento mayor sueño o cansancio. No sé si tiene que ver con eso mismo. Gracias por la info. Está muy interesante

    Responder
    • Hola Sheila,
      esa postura genera mucha tensión en la espalda, sobretodo a nivel lumbar. Cuando estés mucho tiempo seguido de pie, intenta relajar tus rodillas, no las bloquees. Esto aliviará la presión que cae sobre la zona lumbar.
      Cuando estés sentada, revisa que no estás arqueando la espalda, probablemente deberás llevar tu peso un poquito hacia atrás para alinear tu columna.
      Pasamos mucho tiempo en las mismas posturas, así que merece ponerle atención 🙂
      Una de las características de esta tipología es que suelen irse a la mente y pierden conciencia de su cuerpo, así que si esto te está sucediendo, dedica unos minutos al día a revisar cómo está tu cuerpo, puedes hacer una meditación tratando de sentir cada una de las partes del cuerpo para despertar las sensaciones.
      Espero que te ayude,
      Un abrazo!

      Responder
  8. Hola Ana!

    Pareciera que soy un AP. No es que me identifique al 100% con las características mencionadas, pero según el dibujito y gran parte de la descripción, pues ahi creo que encajo. Sumado a esto suelo padecer de dolor en la espalda alta izquierda, que tras de eso se mezcla con la tendinitis que tengo en ese hombro.

    ¿Alguna recomendación? 🙂

    Genial tu blog! saludos!

    Responder
    • Hola Dennis,
      sí, no es común encajar 100×100 en las características de una tipología, afortunadamente somos más complejos que esto 🙂 Pero si observas una tendencia hacia una de ellas te puede ayudar a saber que trabajo es más indicado para ti. En general, AP necesita construir una base estable, que se traduce en estabilizar más sus articulaciones para que sean los músculos y no los ligamentos los que las sostengan.
      En cuanto al hombro, me resulta complicado decirte algo concreto, necesitaría más información. Revisa la estabilidad de esta articulación, si lo sientes fuerte o débil, si puedes elevar el brazo por encima de tu cabeza sin que tu hombro se pegue a tu oreja (compara con el derecho para ver las diferencias),… esto te dará pistas. También te recomiendo que lo evalúe un fisioterapeuta 😉

      Responder
  9. Ana qué interesante todo lo que mencionas, desconocía eso de las cadenas musculares y se me hace súper importante aprender de ello para conocernos y mejorar nuestra postura, que desde luego hará que tengamos un mejor control de nuestro cuerpo y energía, porque ya te digo que andar con dolores de cervicales, cabeza, columna y hasta piernas y caderas por las malas posturas a las que nos exponemos cada día, no mola nada.

    Así que gracias por explicarnos este tema tan bien, para mí ha sido todo un descubrimiento, muchas gracias preciosa 🙂

    Responder
    • Hola Diana,
      has dicho algo que me parece muy importante, el mejorar nuestra postura para tener un buen control de nuestro cuerpo y energía. Y es que a veces estamos cansadas y pensamos… ¡pero si no he hecho nada! Y es que estar todo el día en una posición de tensión es agotador, es desperdiciar nuestra energía!
      Me alegro que te haya aportado algo nuevo 🙂
      Un abrazo!

      Responder
  10. Vaya Ana sí que he aprendido un montón con este post sobre cadenas musculares, además me parece genial que utilicen esta información para saber qué tipo de ejercicios y alimentación necesitan las personas a la hora de entrenarse. Es muy cierto lo que dices sobre la memoria del cuerpo, el cual no solo guarda lo biológico y aquello que ha arrastrado de la genética, también trae consigo lo emocional y todas esas historias que nos fueron dando posturas y costumbres, y si creo totalmente que la postura refleja estados de ánimo, aparte, nuestro cuerpo habla por sí solo y aunque no pronunciemos ni una palabra, puede delatar nuestra personalidad, solo debemos ser muy observadores. Saludos.

    Responder
    • Hola Eliana,
      me encanta cómo transmites tus impresiones. Desde luego siendo observadores podemos entender mejor a los demás sin necesidad de usar las palabras.
      Me alegra que hayas aprendido algo nuevo con este post 🙂
      Un abrazo!

      Responder
  11. No conocía esta técnica de las cadenas musculares y la verdad es que me parece muy interesante y creo que puede ser de gran ayuda para muchas personas. Estoy totalmente de acuerdo en que nuestro cuerpo guarda memoria de lo que hemos vivido y eso se refleja en nuestra postura y en nuestros músculos, o sea que podemos aprovecharnos de esa memoria para resolver temas pendientes y para ayudarnos.

    Responder
    • Sí, es una herramienta para descubrir más sobre nosotras mismas y para comprendernos. En esta ocasión a través de nuestro cuerpo 😉
      Un saludo!

      Responder
  12. Hola. ¡Que gran post! Estoy totalmente de acuerdo, sin duda alguna nuestro cuerpo habla según nuestra postura. Había muchos detalles que no conocía así que muchas gracias por toda la información. Siempre intento mantener una buena postura…, de las que mencionas creo que estoy entre la PM y la PA, pero más la segunda. Muchas gracias.

    Responder
    • Hola María, me alegra que te haya aportado algo nuevo y pensar un poquito sobre cuál tiende a ser tu postura 🙂 Puede ser que estés entre dos, o que por ejemplo en la parte superior de tu cuerpo domine una y en las piernas y caderas otra.
      Gracias a ti por dejar tu comentario!

      Responder

Deja un comentario

Aqui irá la info de protección de datos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pilates para ti

Tonifica, gana flexibilidad y cuida tu espalda practicando Pilates en casa. ¡Reserva tu plaza!

Responsable: Ana Rivas. Finalidad: envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. DestinatariosLos datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Active Campaign (proveedor de email marketing de Respira Pilates) fuera de la UE en EEUU. Active Campaign está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Active campaign. Podrás ejercer tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos. Encontrarás más información en mi Política de Privacidad.