1. Introducción
Existen muchas maneras de definir qué es el Pilates, de hecho, cada profesional al que pregunto tiene formada la suya propia en base a su experiencia con los alumnos y a su propio entrenamiento.
Sin embargo, cuanto más me adentro en este método, más me doy cuenta de que para entenderlo realmente no basta con leer una definición. No basta con quedarnos con la descripción simplista de ser un método de acondicionamiento físico, por que es mucho más.
Necesitamos adentrarnos en su historia, en el contexto en el que se creó, conocer los objetivos que perseguía y los principios que lo rigen, descubrir quién fue Joseph Pilates y las personas a las que dejó su legado. Necesitamos indagar en las diferentes escuelas que han surgido y la visión particular de cada una.
También es importante analizar los avances científicos relativos al conocimientos del cuerpo humano, que han influenciado a este método.
Y no sólo éstos, también lo han impactado los cambios producidos en la sociedad y forma de vida, que han generado usos corporales diferentes y han modificado las necesidades de las personas respecto al movimiento y acondicionamiento físico.
La evolución que ha seguido este método y sobre todo su comercialización, ha hecho que se genere confusión y no tengamos muy claro en qué consiste una clase de Pilates.
Muchas de las personas que llegan por primera vez a mis clases no saben qué esperar, unos piensan que va a ser una clase de relajación, otros que estiraremos todo el cuerpo, otros vienen porque el médico les dijo que era bueno para la espalda.
Por ello, me parece necesario detenernos a investigar los orígenes, evolución y las características de este método.
Para entender qué es el Pilates, he recopilado una serie de artículos que te ayudarán a tener una visión más amplia.
2. ¿Qué es el Pilates?
En 1934 Joseph Pilates publica “Your Health”, un libro en el que expresa su preocupación por la salud del cuerpo y de la mente. Esto es importante ya que cuando habla del cuidarnos, no sólo se refiere a ejercitarnos y alimentarnos correctamente, también incide en ser conscientes de qué pensamos. Para él es importante el equilibrio cuerpo-mente.
Describe la salud como la condición natural para el ser humano, una condición que estamos perdiendo debido a las condiciones modernas en las que vivimos, hábitos incorrectos y habernos alejado de la naturaleza.
Estas ideas son parte de su filosofía y les da vida a través de la Contrología, el nombre que asignó a su método.
En su libro “Regreso a la vida a través de la Contrología”, nos dice:
Muchas de las personas que llegan por primera vez a mis clases no saben qué esperar, unos piensan que va a ser una clase de relajación, otros que estiraremos todo el cuerpo, otros vienen porque el médico les dijo que era bueno para la espalda.
Para profundizar en la definición del pilates, te sugiero revisar este artículo publicado por Blogpilates.
>> ¿Qué es Pilates? Todo lo que necesitas saber
Blogpilates es un blog que pertenece al grupo Voll Pilates Group, responsable de formaciones de instructores de pilates en toda Sudamérica. Hasta hace muy poco sólo escribía en portugués, pero ahora ya podemos disfrutar de muchos de sus artículos en castellano.
Más que un artículo, es una completa guía que explica los orígenes de este método, los beneficios de su práctica y las diferentes máquinas que se utilizan, así como otros materiales que se incluyeron en las clases a posteridad.
Si estás interesada en conocer más sobre su historia, te recomiendo el libro de Javier Pérez Pont y Esperanza Aparicio “Joseph Hubertus Pilates. La Biografía” Se trata de una completa biografía fruto de años de investigación. Siempre ha habido muchos mitos alrededor de Joseph Pilates y con este libro podrás conocer mejor quién fue realmente.
3. Evolución del método
Muchos de los estudiantes que tuvo Joseph Pilates abrieron sus propios estudios y, en consecuencia, le añadieron su propia marca personal.
También hay que destacar que la mayoría de ellos venía del mundo de la danza, lo que influenció la manera en la que se aplicó el método y se adaptó a las características especiales de ellos.
Romana Kryzanowska, fue la discípula que recibió el legado y la responsable de transmitir este método de manera fiel a las enseñanzas de su creador.
Otros estudiantes, sin embargo, modificaron algunos aspectos del método para adaptarse a las necesidades de los alumnos que decidían practicar este método, que cada vez se extendía más.
Con el paso de los años, los cambios en nuestra manera de vivir y las evidencias científicas también han impactado y modificado algunas de las técnicas originales.
Incluso se han creado fusiones con otros métodos como con el yoga, dando forma al Yoguilates, o el método Garuda, que combina aspectos de pilates, yoga y danza. En el mundo del fitness también se están aplicando los principios del Pilates a los diferentes ejercicios.
Centrándonos en el Pilates, se pueden distinguir principalmente dos corrientes. Pilates clásico y Pilates contemporáneo.
Sacar este tema entre los profesionales de este método es un debate asegurado. Los partidarios del Pilates original o clásico siguen fielmente las enseñanzas de Joseph Pilates y aplican el método tal como él lo diseñó. Argumentan que sólo así se pueden alcanzar los beneficios originales del método. No consideran necesario añadir elementos nuevos ya que es un método suficientemente amplio que te llevaría toda una vida aprender y dominar.
Los segundos, partidarios del estilo contemporáneo, han modificado e introducido elementos nuevos a la técnica original. Su justificación se basa en el mayor conocimiento científico a nivel de anatomía y biomecánica que existe en la actualidad. Consideran necesario adaptar el método e incluso algunas de sus propuestas son contrarias a las que transmitió Joseph Pilates.
Para profundizar es este tema, te recomiendo este artículo:
>> ¿Pilates tradicional o moderno?
Pertenece al blog Fuentepilates. Su autora es Andrea Fuente, un referente para cualquier profesional, no sólo del mundo del Pilates, sino de todo el ámbito de la actividad física para la salud y de la rehabilitación. Destaca por la rigurosidad de todos sus artículos y su gran labor de investigación.
Otra lectura que invita a reflexionar es la siguiente:
>> Mi manera de entender el Pilates
Es un artículo de opinión publicado por Manuel Alcázar, autor de whynotpilates, otro referente que no debes perderte.
Manuel Alcázar, sale de este debate poniendo en el centro de las miradas a la persona. Es decir, cualquier profesor debe, primero de todo, entender el movimiento de cada persona para dar respuesta a sus necesidades, y utilizar los principios del método Pilates, o de cualquier método, como una herramienta para facilitar esta comprensión y no como una norma incuestionable.
4. Principios del método Pilates
La filosofía que da contexto a los ejercicios de Pilates es una visión de salud y bienestar integral. Para este propósito se describen, aunque de manera diferente según los autores, 6 principios que deben estar presentes en todos los ejercicios:
Respiración, centro, concentración, control, fluidez y precisión.
Puedes leer más sobre ellos en este artículo, nuevamente de Manuel Alcázar.
>> Los 6 principios del método Pilates
5. Aparatos de Pilates
En un origen, los ejercicios se realizaban sobre una colchoneta o mat. Estos ejercicios constituyen la base fundamental para la práctica de Pilates ya que la mayoría de ellos se focalizan en el trabajo del centro.
Sin embargo, Joseph Pilates diseñó también diversos equipos de ejercicio para facilitar el movimiento y el entrenamiento del cuerpo. El Reformer universal, Cadillac, las sillas, barril, Ped-o-pull o el corrector de espina son algunos de ellos.
Algunos de estos aparatos estaban integrados dentro de la vida doméstica, como la silla Wunda, que era un instrumento para ejercitarse, al mismo tiempo que un mueble. Esto es un ejemplo que refleja que este método no era únicamente un sistema de ejercicios, era una vía global de acercamiento al bienestar.
Además, cada aparato tiene unas características únicas, lo que nos permite trabajar con unas u otras en función del objetivo que persigamos.
El Reformer es la pieza mas conocida y quizás también la más versátil. Se adapta a la movilidad de cualquier persona y ofrece posibilidades infinitas. En este artículo puedes acercarte a los beneficios que presenta.
>> Beneficios del trabajo con el Reformer
Es un artículo publicado en el blog de Akrostudio, empresa especializada en la formación de profesionales del ámbito de la salud y del fitness y representantes en materia formativa de la firma Merrithew® Health & Fitness en España.
6. Conclusión
Conocer a fondo este método es un largo proceso.
Sin embargo, disfrutar de sus beneficios es casi instantáneo, desde la primera sesión observas cambios en tu cuerpo.
Y todos podemos beneficiarnos de ello. Elena Fernández-Pello, la autora de este último artículo que te comparto, dice “gran parte del tiempo funcionamos por inercia, automáticamente y sin saber lo que nos mueve”, y añade “el pilates consigue recobrar el control del cuerpo, que no está separado de la mente”.
Es una bonita reflexión sobre qué es el Pilates, sobre el mundo en el que vivimos y cómo puede incidir en nuestra vida el practicar este método. No puedo coincidir más con sus palabras.
>> Cuando tu cuerpo vuelve a ti
Cuéntame en los comentarios, ¿qué es el Pilates para ti? ¿Cuál es tu experiencia con este método?
6 comentarios en «¿Qué es el pilates? Los 6 mejores artículos para entenderlo»
El pilates para mí es una coordinación de todas las partes del cuerpo para sentirse mejor a nivel físico y mental.
Hago pilates una hora a la semana en un gimnasio.
Graciad
Hola Carmen,
Se nota que practicas Pilates por tus palabras. Quizás te pasó como a mí cuando empecé, que pensaba «son muchas cosas a la vez» y a medida que progresaba sentía que podía coordinar las diferentes partes de mi cuerpo.
Gracias por tu aportación. Un abrazo!
Hola Ana,
Después de leer este artículo no nos puede quedar a nadie excusas de no poner en práctica el método Pilates que tan bien conoces.
Cuidar nuestro cuerpo con buena alimentación, ejercicio y meditación son para mí 3 pilares básicos demasiado a menudo olvidados.
Tus clases online son un proyecto interesante para personas que no dedicamos tiempo en acudir a un lugar físico por incompatibilidad de horarios.
Gracias por este interesante post.
Un abrazo !
Hola Carme, muchas gracias por tus palabras.
Estoy de acuerdo contigo en que a menudo olvidamos nuestro propio bienestar así que, a pesar de la falta de tiempo, me gustaría ayudar un poquito a hacer más fácil el cuidar de nosotros mismos.
Un fuerte abrazo!
Desde que di mi primera clase me enamore del método, tiene todo lo que necesitaba, ganar en fuerza, control, equilibro, flexibilidad, respiración, coordinación, relajación y todo centrado en la calidad de movimientos y este aporte me llego solo en la primera clase es un todo incluido.
Qué bonita esa sensación Elaine! espero que sigas disfrutando de tu práctica por muchos muchos años 🙂 Gracias por compartir tu experiencia.